TAREA INTEGRADORA DEL TERCER PARCIAL


ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL TERCER PARCIAL

Objetivo:
Recapitular los puntos más importantes de los temas investigados en el tercer parcial.


TEMA 1: La Revolución de Ayutla

1.    Antonio López de Santa Anna organizó una expedición compuesta de cinco mil efectivos y suficientes provisiones para la campaña que dirigiría el mismo. El 16 de marzo de 1854, al frente de una división de cinco mil hombres, sale de la Ciudad de México para combatir a los rebeldes que se oponían a su gobierno.
Durante dicha expedición, en el cruce del río Papagayo, se llevó a cabo, el 13 de abril de 1854, el primer enfrentamiento entre las tropas de Santa Anna y las revolucionarias comandadas por el coronel Villareal, la cual resultó a favor del presidente. Dos de los oficiales revolucionarios José Miguel Indart, capitán de la primera compañía de San Marcos y el también capitán Nicanor Vargas del Batallón de Costa Chica, quedaron como sus prisioneros.
2.    El Coronel Ignacio Comonfort, subordinado de Juan Álvarez, lo convenció para desarrollar un plan en donde se declaraba que cesaba el poder público de Santa Anna y los demás funcionarios que hubiesen desmerecido la confianza de los pueblos. Este fue proclamado el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero, bajo el nombre de “Plan de Ayutla”.


TEMA 2: El Segundo Imperio Mexicano

1.    Napoleón III comenzó con la idea de derrocar el gobierno de Benito Juárez para establecer una monarquía en México, y Maximiliano de Habsburgo resultó elegido para ocupar el cargo de emperador. Así que, en 1864, Maximiliano y su esposa Carlota se establecieron por primera vez en el país. Su gobierno tuvo muchas acciones positivas como el apoyo económico brindado a las personas de bajos recursos, la separación de la iglesia del gobierno, apoyo a los campesinos, el decreto de que la escuela primaria debería ser obligatoria y gratuita, entre otros.
2.    El imperio de Maximiliano y Carlota fue perdiendo fuerza cuando en 1866, Napoleón III decidió retirar todo tipo de apoyo francés que se le había brindado al imperio mexicano, debido a una amenaza de guerra contra Prusia y a la presión que estaba ejerciendo el gobierno estadounidense. Al ver la situación, Carlota emprendió un viaje hacia Francia para poder recuperar el apoyo, pero durante el proceso, perdió la cordura. Maximiliano se negaba a abdicar, pero el ejército republicano, comandado por Benito Juárez, comenzaba a tomar ventaja para recuperar el poder.


TEMA 3: La República Restaurada

1.    La restauración de la República inició en 1867 después de que Benito Juárez resultara reelecto como presidente. Su gobierno se basó en buscar la pacificación del país, nuevamente la constitución de 1857 rige y se encaminan los ideales liberales hacia la creación de una república soberana. Algunas de sus aportaciones fueron la reorganización de la hacienda pública destruida por los largos conflictos que se enfrentaron; inició también la modernización de las rutas de comunicación existentes con la puesta en marcha del tramo de ferrocarril México-Veracruz, y la educación fue laica y obligatoria.
2.    Sebastián Lerdo de Tejada continuó con la pacificación del país en lo político, lanzando una amnistía favorable para todo liberal que atentara contra el gobierno. en 1872, fue constitucionalmente electo presidente de México. Durante su gobierno Inauguró el tramo ferroviario México-Veracruz e impulsó aún más este medio de transporte otorgando concesiones a empresas extranjeras; se inició la construcción de una red telegráfica y logró la creación de la escuela mixta, preocupándose por la educación de las mujeres.


TEMA 4: El Porfiriato. (1876 – 1911).

1.    En 1876 se promulgó el Plan de Tuxtepec, en donde Porfirio Díaz se proponía presidente de México, posteriormente se llevó a cabo la Revolución de Tuxtepec en donde Díaz se levantó en armas contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Como resultado, Díaz fue electo como presidente de México, dando inicio a un periodo político histórico para el país, el Porfiriato.
2.    En Estados Unidos, hubo una crisis económica que afectó a todo el mundo, en especial a México. Entre los años 1908 y 1909, la economía del país durante el Porfiriato fue decayendo, los empresarios, al verse obligados a reducir su producción, créditos, insumos o mercados tuvieron que sanear su nómina o reduciendo los salarios o despidiendo empleados.


TEMA 5: Decadencia del Porfiriato

1.    En 1908, el presidente Porfirio Díaz aceptó una entrevista con el periodista estadounidense James Creelman, en la cual expresó que aceptaría que los partidos de oposición participaran en las elecciones de 1910. Gracias a esto, muchos contrarios comenzaron a organizar movimientos políticos para postularse. Entre esos personajes destacaban los hermanos Flores Magón y Francisco I. Madero.
2.    En 1910 Madero, junto con su partido político, parecía un contrincante muy fuerte para Díaz, quien, inconforme con la situación, decidió mandar a encarcelar a Francisco en San Luis Potosí y así resultar ganador en las elecciones. Madero logró escapar de prisión y se refugió en Estados Unidos, y desde ahí dio a conocer el Plan de San Luis, en el cual convocaba a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno de Porfirio.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Tarea 5. Guerra de los Pasteles: Investigación y Ensayo - Jaral Morales Guadalupe

TAREA 5. DECADENCIA DEL PORFIRIATO

TAREA 4: EL PORFIRIATO (1876 - 1911)