Tarea 5. Guerra de los Pasteles: Investigación y Ensayo - Jaral Morales Guadalupe


TAREA 5. GUERRA DE LOS PASTELES

¿En qué consistió dicha guerra?

- Causas:

* En 1836 el ministro de Francia Antoine Deffaudis presentó reclamos al gobierno mexicanos por las pérdidas que le habían traído los múltiples levantamientos en nuestro país. Al no recibir una respuesta concreta, organizó una gran propuesta, la cual el gobierno mexicano rechazó.
* La intención de Francia de ganar protagonismo comercial y político en México y en el resto de Latinoamérica.
* Debido a los frecuentes enfrentamientos dentro del país, muchos de los comerciantes franceses que se habían asentado en México, sufrieron de pérdidas económicas, lo cual los molestó y pedían remuneraciones.
* Un ciudadano francés apellidado Remontel, dueño de una pastelería en Tacubaya, presentó una queja, en donde relataba que en 1832 unos oficiales del ejército de Santa Anna se habían marchado de su establecimiento sin pagar la cuenta. Según el francés, la cuenta aproximaba a 60 mil pesos. El gobierno francés exigió una indemnización al gobierno mexicano de 600 mil pesos.

-Desarrollo:

Después de todas las quejas que habían presentado por parte de los franceses, el gobierno de Francia decidió enviar 10 barcos de guerra a México en 1835, con el fin de bloquear los puertos mexicanos y decomisar los barcos mercantiles nacionales. Entonces, intentaron exigir de nuevo una indemnización monetaria y la creación de un tratado para que pudieran comerciar al menudeo.
Estas demandas fueron ignoradas nuevamente por el gobierno mexicano, lo que provocó que el bloqueo se prolongara y los franceses se quedaran varados en Veracruz.
Los franceses decidieron nombrar a un nuevo comandante, el cual intentó negociar con el ministro mexicano de relaciones exteriores, pero sin llegar a ningún acuerdo. El comandante decidió bombardear todo el puerto de Veracruz y San Juan de Ulúa.
Los meses de bloqueo estaban dañando gravemente la economía y no sólo México se veía afectado, también otras naciones, especialmente Inglaterra.  Ante esto, los ingleses trasladaron a su Flota de las Indias Occidentales hasta Veracruz, donde llegaron a finales de 1938.
La intención británica era obligar a los franceses a retirar el bloqueo. El mando francés tuvo que negociar con el ministro inglés, Mr Pakenham y, finalmente, aceptar su mediación en el conflicto.
Las negociaciones de paz patrocinadas por los británicos comenzaron a principios de 1839. En ellas participaron Charles Baudin, por parte de Francia, y Manuel Eduardo de Gorostiza, como representante del gobierno mexicano. El tratado de paz se firmó el 9 de marzo. 
- Consecuencias:

* Los conflictos provocaron que México obtuviera una importante deuda con Francia.
* Además de pagar los 600 mil pesos, México se vio obligado a firmar una serie de convenios comerciales favorables para Francia.
* Los enfrentamientos armados durante el conflicto produjeron unos 127 muertos y 180 heridos.  
* Estos acuerdos se mantuvieron vigentes durante varias décadas. A largo plazo, fueron parte de las causas que provocaron la llegada de Maximiliano como emperador de México en 1864 con ayuda de tropas francesas.




Ensayo sobre la Guerra de los Pasteles

Introducción

La Guerra de los Pasteles o Primera Intervención Francesa fue el primer conflicto bélico entre Francia y México y formalmente tuvo lugar entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839.
Las primeras décadas en la historia independiente de México, fueron de desorden en los aspectos económico y político.
La inestabilidad de país se reflejaba en la sociedad, y en particular en las fronteras de migración ilegal. Debido a eso y muchos otros problemas, México se encontraba en la mira de muchos países extranjeros, dispuestos a intervenir cuando lo consideraran necesario.
Después de la consumación de la independencia en 1821, algunos franceses lograron establecerse en México para funcionar como comerciantes. Pero gracias a todos los enfrentamientos que se habían realizado dentro de México, como por ejemplo La Independencia de Texas, muchos franceses se encontraban descontentos por las pérdidas económicas que habían sufrido debido eso.
Además de eso, de repente se presentó un hombre francés de apellido Remontel exigiendo que México pagara una deuda de 60 mil pesos que supuestamente Santa Anna y sus tropas habían dejado en su pastelería. No se sabe con exactitud si lo que dijo aquel hombre era verídico, pero también ayudo a incrementar el enojo de Francia. Y, de hecho, es por eso que se le denominó Guerra de los Pasteles a este conflicto, aunque gracias a ese nombre muchas personas que no saben acerca del tema, creen que literalmente durante la guerra se utilizaron pasteles para atacar.
Los franceses pidieron una indemnización de 600 000 mil pesos al gobierno mexicano. Tal vez ellos se sentían con derecho de hacerlo debido a que, en 1827 se había celebrado un convenio con Francia llamado “Declaraciones Provisionales”, que sentaban las bases para el futuro arreglo de las relaciones entre ambos países.

Desarrollo

Desgraciadamente, los franceses actuaron de manera exagerada al mandar varias tropas a bloquear los puertos mexicanos, y el gobierno mexicano (en eso entonces Anastasio Bustamante era el presidente) decidió ignorar sus últimas peticiones. Ni siquiera trataron de llegar a un acuerdo con el gobierno francés. Si hubieran intentado arreglar el pequeño inconveniente en ese momento, habrían evitado tan graves consecuencias. Tal vez no se le tomó la importancia que se debía a la situación.
Antonio López de Santa Anna decidió intervenir para ayudar a su nación. Aunque más bien era para limpiar su nombre después del conflicto contra Texas.
Su primera acción fue notificar a Baudin (importante militar francés de aquel entonces) que sus capitulaciones no eran legales debido a que el gobierno no lo había aprobado.
Sin conseguir respuestas concretas ante sus exigencias y gracias a la notificación de Santa Anna, Francia ordenó que se bombardearan los puertos mexicanos, causando miles de muertes injustas.
Incluso dentro de ese ataque, Santa Anna resultó herido de una pierna.
Al mirar todo el desastre que se estaba desenvolviendo en México, Inglaterra decide intervenir, obviamente por conveniencia, pues el conflicto también estaba afectando económicamente a la nación británica. En 1938, los ingleses enviaron a su Flota de las Indias Occidentales hasta Veracruz.
Su intención era obligar a los franceses a retirar el bloqueo, entonces estos se vieron obligados a comenzar a negociar un acuerdo.
Finalmente, en 1839 comenzaron las negociaciones de paz, patrocinadas por Inglaterra, entre México y Francia. El tratado oficial fue firmado el 9 de marzo de ese mismo año. Francia se comprometió a devolver la fortaleza de San Juan De Ulúa, mientras que México se vio obligado a anular los préstamos forzosos y a pagar 600 000 pesos.

Conclusión

En mi opinión, creo que este conflicto tan grande se habría evitado o habría sido más pequeño si el gobierno mexicano hubiera puesto un poco más de su parte para tratar de negociar con los franceses, pues al ignorarlos no obtuvo más que una fuerte crisis económica, así como muchas muertes.
También considero que los franceses se aprovecharon mucho de la situación en la que se encontraba México para iniciar esta guerra y usarla como excusa para obtener dinero y protagonismo comercial o político en México.
No creo que las razones que tenían los franceses para enfadarse eran suficientes como para desencadenar un enfrentamiento bélico de tal magnitud.
Además, tampoco creo cien por ciento en las declaraciones del señor pastelero sobre la deuda de 60 mil pesos, pues nunca exigió anteriormente al gobierno que le pagaran lo que debía Santa Anna, o por lo menos nunca se supo. Lo que si es cierto es que aprovechó la situación para sacar ese acontecimiento a la luz, y así incrementar la furia de Francia hacia México.
Las consecuencias fueron bastante severas para México en cuanto a economía se habla, pues de por si no contaban con una economía estable después de los levantamientos de independencia, y esta guerra sólo lo empeoró más.
Aún así, después de este conflicto, Francia siguió ejerciendo gran influencia en el crecimiento cultural y político de México.
Es muy interesante conocer acerca de este conflicto bélico, pues muchos que desconocen el tema no saben que en realidad si fue una guerra importante, en donde hubo muchas pérdidas humanas y económicas, no fue una guerra realizada con comida (pasteles) fue una guerra real.




Referencias:

1.  Buenrostro Sánchez, H. y De La Vega, Urrutia, R. (2010). Vive la historia de México. México: Progreso.
2.   Montano, J. (2016). Guerra de los Pasteles: Causas, Desarrollo y Personajes. Lifeder. S. P.
3.   Huerta, J. (2018). La Guerra de los Pasteles, el primer conflicto entre México y Francia. México Desconocido. S. P.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-guerra-de-los-pasteles-un-conflicto-entre-mexico-y-francia.html

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TAREA 5. DECADENCIA DEL PORFIRIATO

TAREA 4: EL PORFIRIATO (1876 - 1911)