TERCER PARCIAL: TAREA 1. LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA - Jaral Morales Guadalupe
TERCER PARCIAL. TEMA 1:
La Revolución de Ayutla.
1.
Personajes principales que encabezaron la Revolución de
Ayutla:
Antonio López de Santa Anna, Ignacio Comonfort,
Juan Álvarez, Florencio Villareal y Tomás Moreno.
2.
Explica cuáles fueron sus causas:
La causa principal de la revolución de Ayutla
fue el descontento generado por el régimen dictatorial de Antonio López de
Santa Anna. Además, su gobierno era un fracaso, pues en vez de lograr la unidad
y estabilidad política que se esperaba obtener cuando se le permitió establecer
un gobierno fuerte, consiguió un gobierno tiránico que lastimaba a todas las
esferas de la sociedad.
También, la separación de Ignacio Comonfort de la
Aduana de Acapulco de la que era administrador.
Otra causa importante fue la promulgación del Plan de Ayutla por parte de
Ignacio Comonfort, el general Tomás Moreno, el Lic. Trinidad Gómez, Diego
Álvarez y Eligio Romero, que redactaron porque se veían en la necesidad de iniciar
un levantamiento que derrocara de una vez por todo al dictador.
3.
Fecha en que es proclamado el Plan de Ayutla y cuáles
fueron sus puntos principales:
Fue proclamado el 1 de marzo de 1854.
- En este documento se declaraba que cesaba el
poder público de Santa Anna y los demás funcionarios que hubiesen desmerecido
la confianza de los pueblos.
- Al triunfo del movimiento se convocaría a un
representante por cada Estado, quienes elegirían presidente interino y, a los
quince días de haber entrado en funciones, convocaría un Congreso
extraordinario que constituyera a la nación en forma de República representativa
popular.
- El ejército sería cuidado y atendido, el
comercio protegido liberalmente y pondrían provisionalmente en vigor el arancel
aduanal promulgado durante la breve administración de Juan B. Ceballos.
- Fueron derogadas las leyes sobre sorteos, pasaportes,
capitación.
- Todo aquel que se opusiera al plan sería
tratado como enemigo de la independencia nacional.
4.
Explica la reacción de Santa Anna ante la proclamación del
Plan de Ayutla:
Organizó una expedición compuesta de cinco mil
efectivos y suficientes provisiones para la campaña que dirigiría el mismo. El 16
de marzo de 1854, al frente de una división de cinco mil hombres, sale de la
Ciudad de México para combatir a los rebeldes.
Durante dicha expedición, en el cruce del río
Papagayo, se llevó a cabo, el 13 de abril de 1854, el primer enfrentamiento entre
las tropas de Santa Anna y las revolucionarias comandadas por el coronel
Villareal, la cual resultó a favor del presidente. Dos de los oficiales revolucionarios
José Miguel Indart, capitán de la primera compañía de San Marcos y el también
capitán Nicanor Vargas del Batallón de Costa Chica, quedaron como sus prisioneros.
También, intentó sobornar a Ignacio Comonfort, ofreciéndole
100 mil pesos por abandonar su plaza.
Ante los pobres resultados y las condiciones
climáticas desfavorables Santa Anna se decidió a levantar el asedio sobre San
Diego y retirarse.
Además, en su repliegue destruyó todas las
rancherías de las inmediaciones de Acapulco y redujo a escombros los pueblos de
Las Cruces, La Venta, Dos Arroyos, Cacahuatepec.
5.
Explica las consecuencias de esta Revolución:
Nuevos brotes de insurrección estallaron en
el territorio nacional.
En Michoacán, Gordiano Guzmán, quien encontró
un fin trágico pero cuyo ejemplo alentó a Epitacio Huerta, Manuel García
Pueblita y otros más, se unieron a la revolución.
Mientras tanto, en el norte Santiago Vidaurri se pronunció y
en pocos días tomó la ciudad de Monterrey, por su parte, en Ciudad Victoria,
Juan José de la Garza se levantó en armas, mientras que Vicente Vega lo hacía
en San Luis Potosí.
Al final, la situación se volvió insostenible para el
régimen y así Antonio López de Santa Anna abandonó la capital el 9 de agosto de
1855, renunciando al cargo de presidente de la República unos días más tarde en
Perote. Al día siguiente la guarnición de la Ciudad de México se adhirió al
Plan de Ayutla poniendo fin al conflicto.
Otras posibles consecuencias fueron que el poder político pasó a mano de los
liberales y la creación de la Constitución de 1857.
Referencia
(página web indicada):
González, R. (2014). La Revolución de Ayutla. INEHRM: Gobierno de México.
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Revolucin_de_Ayutla#Introduccion
Muy bien. 10
ResponderBorrarCalificó: Lic. Dalila Ramírez Cruz.