Tarea 4. Guerra de Texas - Jaral Morales Guadalupe
TAREA 4. GUERRA DE TEXAS
1)
Cinco
causas que provocaron el descontento de los texanos.
I. La
principal causa que provocó un descontento entre los ciudadanos texanos fue
cuando se estableció la primera república federal en 1824. Texas fue unido a
Coahuila y los hizo perder toda la autonomía que poseían hasta eso entonces.
II. Cuando
se implementó un gobierno centralista en 1836 (con la promulgación de las Siete
Leyes), el gobierno tomó gran parte del control sobre las entidades y estas
perdieron muchas libertades, lo que provocó un gran desagrado por parte de
Texas y otros estados de la república.
III. Los
ciudadanos texanos se sentían más estadounidenses y sentían un desagrado hacia
su nacionalidad mexicana. En 1821, México convenció a algunos estadounidenses
de que ocuparan el territorio de Texas (con el fin de contribuir a la
economía), el gobierno les otorgaría la nacionalidad a cambio de que se
volvieran mexicanos y adoptaran nuestras costumbres, cosa que nunca sucedió.
Entonces el territorio texano comenzó a adoptar costumbres estadounidenses.
IV. El gobierno mexicano se veía incapaz de satisfacer las
demandas de los texanos debido a que se estaba enfrentando a otros conflictos
políticos como la lucha entre liberales y conservadores. Entonces, los texanos
enfadados, al no obtener respuesta, decidieron continuar con las ideas de
independencia.
V. Stephen
F. Austin fue era el encargado de transmitir las peticiones de los texanos al
gobierno mexicano, pero fue encarcelado, el gobierno ignoró las peticiones y
eso causó gran molestia a los ciudadanos de Texas.
2)
Peticiones que le hacían al gobierno mexicano
La Convención de
1832 fue la primera reunión de carácter político de colonos
en Texas México. Fue la primera de varios intentos fracasados de
negociaciones políticas que finalmente terminaron en la Revolución
de Texas. En ella se establecieron las siguientes peticiones hacia el
gobierno mexicano:
I. Los texanos solicitaban que se eliminara la prohibición de la
entrada de estadounidenses al territorio mexicano.
II. Texas solicitó al gobierno federal su separación de la
entidad de Coahuila.
III. Suspender por tres años el pago de tasas de aduanas.
IV. Permiso para formar una milicia armada.
V. Poder para convocar a futuras convenciones.
3)
Tres principales causas por las que deciden independizarse y
en qué fecha.
I. La
implementación de las Siete Leyes, que trajo consigo la unión de Texas y
Coahuila y por lo tanto el descontento de los texanos, pues ya no poseían una
libertad para decidir sobre los asuntos internos de la entidad.
II.Texas
y Estados Unidos poseían un fuerte lazo económico debido a su ubicación
geográfica. México y Texas estaban separados por un amplio desierto y en
aquella época existían pocos sistemas de transporte que conectaran a la entidad
de Coahuila y Texas con el Estado de México. Por eso, los texanos que se
encargaban de la producción de algodón y otros bienes de exportación preferían enviar
sus productos a la ciudad de Nueva Orleans.
III. El
gobierno mexicano había prohibido en sus leyes toda clase de esclavitud,
mientras que en las poblaciones del sur de Estados Unidos era aceptable.
Entonces, los colonos apoyaron la rebelión de Texas para no perder a sus
esclavos texanos. El gobierno del presidente Jackson permitió la entrada de
ayuda y armas al territorio mexicano.
La
Independencia de Texas se llevó a cabo entre el 2
de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836.
4)
Papel
que jugó Antonio López de Santa Anna durante esta guerra
Santa
Anna decidido a detener la rebelión, comenzó a armar un ejército para
reprimirla. Los texanos no cedieron fácilmente y decidieron atacar también al
ejército de Santa Anna, comenzando la Batalla de San Jacinto. Anteriormente,
Santa Anna ya había resultado victorioso de batallas contra Texas como la del
Álamo o la de Goliad así que se sentía muy confiado, pero el ejército texano
resultó victorioso esta vez. Como consecuencia de la derrota, Santa Anna fue
capturado y aprisionado, así que no le quedó otra opción más que firmar los
Tratados de Velasco, los cuales reconocían la independencia de Texas. Después
Santa Anna fue liberado y enviado a Veracruz a través de Washington.
5)
Los
Tratados de Córdoba firmados por Santa Anna y su importancia
El Tratado de Velasco fue firmado
en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836, tras la batalla de San
Jacinto (21 de abril de 1836), por el general mexicano Antonio López de
Santa Anna, presidente de la República de México y que había caído prisionero
de los rebeldes tras la derrota, y el presidente texano.
En el tratado se establecía que las tropas mexicanas no
volverían a atacar al territorio texano, las tropas mexicanas tenían que
devolver todas las propiedades pertenecientes a Texas que habían apresado,
tales como ganado, esclavos o trabajadores contratados.
Para Texas, estos tratados fueron muy favorables, pues en
Estados Unidos gozaría de más privilegios. Para México no fue así, pues gracias
a este documento, todo ese territorio que abarcaba Texas dejó de pertenecer a
México, lo cual fue una gran pérdida en la historia del país.
Tiempo después, el gobierno mexicano intentó volver a invadir
el territorio texano, lo que desencadenó una guerra entre México y Estados
Unidos, de la cual el país del norte resultó victorioso. Se firmó el Tratado
de Guadalupe Hidalgo en el que México tuvo que ceder a Estados Unidos el
territorio en disputa al establecerse el río Bravo del Norte o río
Grande como la línea divisoria entre Texas y México.
Además, México tuvo que ceder a EE. UU. más de la mitad de
su territorio: la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nuevo
México, Nevada y Utah; así como parte
de Colorado, Oklahoma y Wyoming.
Referencias:
1. Contreras,
S. (2018), Independencia de Texas:
Antecedentes, Causas y Consecuencias. Lifeder. S. P. Recuperado de: https://www.lifeder.com/independencia-texas/#Las_Convenciones_de_1832_y_1833
2. Secretaría
de la Defensa Nacional, (2019), 2 de
marzo de 1836, Texas declara su independencia, Gobierno de México. S, P,
Recuperado de: https://www.gob.mx/sedena/documentos/2-de-marzo-de-1836-texas-declara-su-independencia
Muy bien en general.
ResponderBorrarLa segunda referencia no está citada correctamente. Debe seguirse el modelo de la primera. 9